viernes, 12 de diciembre de 2014

Lorca y el arte de unir lo contrario

Romancero gitano es una obra breve llena de intensidad escrita por el poeta experto en el arte de unir lo contrario. Lorca consigue que lo tradicional (la forma, temas y símbolos) se conviertan en imágenes sorprendentes al interiorizar de manera personal esas vanguardias que inundan Europa. Lorca parte de una anécdota narrativa y transmite sensaciones, olores, colores y texturas propias del verso lírico...
La poesía de Lorca está llena de flores y peces, de sensualidad y sexualidad, pero la presencia del amor, de nuevo une los contrarios, siempre se tiñe de castración, de frustración... Recuerda los dibujos de este gran artista que expresan con otro lenguaje ese mismo amor imposible, esa unión de Eros y Thanatos.
Cada uno de vosotros tiene su poema, centrándote en lo que os he comentado en clase ahora comenta de forma personal lo que aprecias. Es importante que sea personal, puedes utilizar los comentarios que he hecho en clase, las indicaciones de tu libro de poemas y las presentaciones de literatura que os he hecho. Si utilizas otra fuente, tendrás que citarla para que se pueda recocer su propiedad. Ánimo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

William Wilson o la conciencia en el espejo

Leer William Wilson es volver a dudar de lo que nos rodea. Es visitar al romántico oscuro que unas veces vive sometido a la culpa, al sentimiento desasosegante de la persecución, y otras veces comprueba que uno nunca es lo que podría esperarse y que falla o fracasa de continuo.
WW. es el cuento del doble, de las dobles que surgen desde las iniciales y nos descubren a un hombre sumido en su propio yo, ahogado en su sangre... tan diferente a Narciso, tan puro este y tan turbio aquel... esas ondas de agua que semejan un espejo en el que mirarse y contemplarse desde fuera.
Examinarse, confesarse, arrepentirse, justificarse, exculparse... todo tiene aquí cabida, en estas pocas páginas.
Ahora te toca a ti, comenta un poco...

domingo, 2 de noviembre de 2014

Novedades de cómic

Ya sabes que estamos remodelado nuestra biblioteca: queremos convertirla en un lugar agradable para ti, para que vengas no solo a estudiar y a hacer tareas, sino también a disfrutar. Por eso hemos apostado por renovar los cómics. Puedes echarles un vistazo pasándote por aquí o por el blog El rey Rojo. 

Halloween en el Martínez Vargas

Hemos decorado el Instituto a propósito de Halloween: los pasillos, la Biblioteca, las paredes, el suelo... todo lo tienes en este enlace que aparece en el blog El rey Rojo, de las bibliotecas del Somontano, echa un vistazo.


sábado, 25 de octubre de 2014

Werther... el romántico sensible.

Comentar la obra de Werther es un primer reto interesante para este curso. 
Lo primero que me viene a la cabeza son las cartas, el chaleco amarillo, las lágrimas y el rayo fulminante del disparo. Pequeños retazos que componen la figura de un héroe romántico sensible.

Las cartas privadas de que consta la obra nos invitan a husmear en los sentimientos de un joven enamorado tan sensible que siente su alma rebosante de emoción al contemplar la belleza, la hermosura en la naturaleza y en la mujer. 
El joven que viste de amarillo deja un rastro de lágrimas por sus cartas, pensando en la hermosa Lotte, mujer de otro, mujer inalcanzable, mujer ideal en carne y hueso, mujer amada por dos hombres, entre dos mundos: el mundo trágico revivido de Ossián y el mundo de la respetabilidad. 
La pistola que ronda su cabeza y que triunfa al final como último de los ímpetus.

También se puede hablar mucho de la interesante labor del "editor", de la curiosa mirada del lector,  y de la ausencia de su amigo y la distancia de su amada...  y es que Werther está solo. Ese es el sino trágico que Goethe le ha trazado.

Esta es la primera gran obra romántica que llega de Alemania para invadir toda Europa, movimiento parodiado casi inmediatamente por nuestro Cadalso en Noches lúgubres (que algunos se empeñan en ubicar dentro del Romanticismo) y que, sin embargo, alcanzará gran importancia en nuestras letras...

Ahora te toca a ti, escribe a tu manera, déjate llevar y disfruta de tu propia opinión. Ayúdate de las claves de interpretación que hemos trabajado pero sé personal.

jueves, 23 de octubre de 2014

Nuevo curso en la biblioteca del IES Martínez Vargas

Bienvenidos al curso 2014-2015.
Como podéis ver han desaparecido los comentarios de cursos anteriores y es que quiero que nuestros alumnos sigan siendo tan creativos a la hora de comentar como siempre y es muy difícil no caer en la tentación de mirar cómo comentaban los compañeros de cursos anteriores.
Lo importante es opinar, comentar, sugerir... de forma siempre personal y lo mejor redactado posible. Si te sirves de alguna fuente diferente a las explicaciones que doy en clase, indícalo porque es lo más apropiado.
Tienes que aprender a citar la fuente que utilizas. Si es un libro se hace así:
APELLIDOS DEL AUTOR, Nombre, Título subrayado o en cursiva, año de publicación, Lugar y Editorial.
Si es una página web, tienes que copiar entera la URL, si es un blog citar el título y copiar la URL.
Recuerda que no se publican inmediatamente los comentarios, primero los leo y si no están correctos no los publico... hay que esforzarse, pero merece la pena.

Adelante, el blog de la biblioteca queda abierto una vez más.

jueves, 24 de abril de 2014

De concursos y marcapáginas a cuentacuentos y cómic: nuestra biblioteca.

Os voy a enlazar las actividades que hemos ido llevando a cabo a lo largo de este curso escolar en relación con la biblioteca.
Empezamos con el concurso "Veo, veo, ¿qué ves?" que el grupo de profesores de "Cooperación en el aula" hemos ideado para los alumnos de 1º de ESO, puedes ver cómo quedó la biblioteca decorada con marcapáginas para Navidad y el taller de Cómic de Juanfer Briones con el que hemos premiado a los alumnos de 1º de ESO por su gran trabajo en el concurso "Y tú, ¿qué pintas en 1º de ESO?" y que puedes ver aquí en este enlace del blog de bibliotecas del Somontano. Además, gracias a la labor del AMPA, pudimos disfrutar del Pep Bruno, cuentacuentos que hizo las delicias de los alumnos mayores: de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, aprovechando la Semana Cultural.
Espero que te guste: tendrás que desplazarte por las páginas enlazadas y podrás pinchar para ver mejor los carteles realizados para cada evento y las fotografías realizadas.

Los cachorros de Vargas Llosa bajo estudio

Ya estamos preparados para comentar esta breve obra experimental del autor peruano. 
Hemos señalado ya la importancia del narrador, de ese fluir de primera a tercera persona, del uso del plural, pero también de cómo da paso a la voz de los personajes jugando con los estilos y discursos, dando agilidad y casi como presenciando los diálogos. Es una historia breve que recoge la vida de Cuéllar mientras interesa al grupo, es decir, sólo se nos cuentan los detalles de su vida cuando afectan de alguna manera al grupo, por eso cuando definitivamente deja de gustar su comportamiento, la obra llega a su fin y se cierra tras unas líneas que permiten dar una estructura circular al relato. 
Ahora comenta tú.

sábado, 12 de abril de 2014

Miguel Delibes, Los santos inocentes.

Una novela sobre la España de la dictadura escrita en la democracia, una breve novela experimental que expresa un mundo sórdido en el que sobrevivir es el objetivo, en el que mantener el trabajo y dar de comer a la familia es lo que cuenta. Una novela en la que Delibes conjuga el mundo de la caza que le apasiona con el mundo que denuncia, porque focalizar la atención sobre estos personajes no es casual. Se trata de una historia expresada desde el punto de vista del oprimido pero manteniendo una distancia,  en la que la ausencia de cordialidad entre los personajes provoca angustia y frustración. 

Una novelita que muestra una forma de ver el mundo que la aproxima a la novela y cine de los 50-60 extranjera: el neorrealismo italiano, la novela realista innovadora de la generación perdida, la novela francesa experimental de Proust...  Pero también es una novela que entronca con la tradición española: la narración tradicional con recursos de la oralidad, el realismo de posguerra que va del tremendismo a la postura crítica, la confusión entre trabajador y siervo o esclavo propia de la posguerra y de cualquier situación de desigualdad económica, cultural y social, el señorito con antecedente en el don Juan y con presencia en la España rural del siglo XX...

martes, 17 de diciembre de 2013

La fundación de Antonio Buero Vallejo

El teatro de A. Buero Vallejo es teatro de la palabra, es decir, es teatro en el que el contenido, el mensaje, es protagonista. No por eso la puesta en escena va a ser sencilla; al contrario, la escenografía es compleja y está al servicio del mensaje.
En teatro la puesta en escena es una de las dos caras de la obra, en el teatro de Buero Vallejo la puesta en escena es fundamental puesto que no consiste sólo en un decorado que pueda cambiar más o menos, sino que se convierte en un conjunto de símbolos que debemos interpretar. Por eso la obra de Buero Vallejo es trascendental, porque no hemos de quedarnos en una interpretación literal sino que hay que buscar una interpretación profunda y simbólica.
La complejidad escénica de esta obra se produce, entre otras cosas, como consecuencia de uno de los objetivos que Buero Vallejo persigue: que el espectador se sumerja en la percepción del protagonista. Fruto de esta inmersión surge una obra sorprendente de principio a fin.

Ahora te toca a ti. Tras la obra y con lo que hemos comentado en clase, comenta tú el aspecto que te corresponda de la obra para ponerlo en común con los demás.

domingo, 26 de mayo de 2013

Gabriel García Márquez, Doce cuentos peregrinos.



Hemos comentado en 1º bachillerato de ciencias los primeros seis cuentos, nos hemos centrado en aspectos de la nueva novela del siglo XX: el narrador que nos hace desconfiar, testigo de lo que sucede, unas veces imparcial y otras protagonista de la historia; un narrador con toques autobiográficos que recoge lugares y personas de la realidad y que aporta elementos de lo irreal, de lo fantástico, de lo perteneciente al mundo de los sueños, la magia y las premoniciones. 
G. Gª Márquez ha elegido para contar estas historias romper el discurso mediante saltos temporales hacia el pasado. Estas analepsis son fundamentales en muchas historias, gracias a ellas conocemos aspectos importantes del pasado de los personajes, que muestran cierta complicación y evolución a lo largo de las páginas. Se trata de breves historias de gran interés literario. 
Ahora comentaréis el tema que habéis elegido de los seis últimos cuentos.

lunes, 28 de enero de 2013

La casa de Bernarda Alba: análisis y comentario

Hemos hablado ya en 1º bto CT de esta obra de Federico García Lorca, obra teatral interior en la que sociedad se ve dibujada a través de unas relaciones viciadas. Ahora es tu turno: comenta el tema que te ha tocado.

domingo, 27 de enero de 2013

El nuevo libro de 3º ESO ¿Y a ti aún te cuentan cuentos...?

No todo es rosa a nuestro alrededor, por eso la propuesta de este libro como claroscuro que complementa al ya leído. 
Hemos leído de la mano de Ana Alcolea en la primera evaluación una hisotoria de jóvenes adolescentes en un ambiente ideal, con un vocabulario exquisito y una trama blanca llena de amor, amistad y conocimiento. Ahora vamos a leer un libro que recoge la marginalidad que a veces puede rodear nuestra vida, que pasamos sin ver o sin querer ver. 
Este libro protagonizado por jóvenes va mostrar una adolescencia que rechaza los estudios, que vive en ambientes de drogas y que trata temas como la prostitución. El vocabulario, reconocido por todos vosotros, lleno de coloquialismos, vulgarismos y frases hechas os hace sonreír, la historia nos sobrecoge.
Ya hemos comentado que el autor, Félix Teira, también es aragonés, también es profesor y también conoce bien a los alumnos...  sin embargo, nada tiene que ver este libro con la obra de Ana Alcolea.
El despertar ante una realidad nada poética es el arranque del libro. Dadle una oportunidad. Lo leeremos en clase como siempre. Espero que os guste o al menos que no os disguste.

domingo, 6 de enero de 2013

Agradecimientos

Gracias a los alumnos que habéis visitado el blog de la biblioteca durante la Navidad, sé que habéis sido muchos,  y especialmente a los que habéis vencido la pereza de teclear unas palabras y habéis comentado el libro de Ana Alcolea. Sinceramente, muchas gracias. Nos vemos pronto en otra aventura literaria. Feliz año lleno de libros. Por cierto, a los anónimos: podéis dejar vuestro nombre, no pasa nada de nada por hacerlo; pero si preferís el anonimato, es una opción posible.

viernes, 5 de octubre de 2012

Ana Alcolea, Donde aprenden a volar las gaviotas.

Hace dos años tuve el placer de conocer a Ana Alcolea, vino a presentar su libro a mi antiguo instituto. Fue un encuentro realmente agradable, a los alumnos los cautivó... como hace con sus libros. Ese libro, Donde aprenden a volar las gaviotas, vuelvo a leerlo estos días con mis alumnos de 3º ESO. Para ellos recupero mis palabras dichas entonces para mi blog y para el blog de mi anterior biblioteca. Son las mismas ayer y hoy porque mismo es el libro y los sentimientos que me despiertan. Disfrutaremos de su lectura: viajaremos, leeremos, aprenderemos y seremos más libres.


lunes, 1 de octubre de 2012

Demos la bienvenida a un nuevo curso lleno de libros, lecturas, pensamientos y textos para compartir o leer a solas. Recordemos juntos que leer es aprender, es disfrutar y sentir y enamorar... Leer es crecer y descubrirse. Para desear a todos que la lectura nos haga mejores, esta cita de Roald Dahl.



Ahí va una cita del gran Cortázar para pensar en lo inefable:

 Y otra de Rousseau para diferenciar conceptos y debatir ideas:




(imágenes tomadas del grupo de Facebook Literatura+1)

lunes, 5 de marzo de 2012

Lectura recomendada marzo 2012: Palmeras en la nieve, de Luz Gabás


Año de 1953.
Kilian abandona la nieve de la montaña de Huesca para comenzar, junto a su hermano Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica: la isla de Fernando Poo. En las entrañas de esa ínsula exuberante y seductora le espera su padre, un veterano de la plantación Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los cacaos más maravillosos del mundo.
En esta tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao de la finca de Sampaka... Pasión, amor, odio, amistad entre colonos y nativos marcan el debut literario de Luz Gabás con Palmeras en la nieve.

martes, 16 de febrero de 2010

Pilar Rivera, "Cuéntamelo despacio"


Fabián, la noche de las ánimas, la matacilla del cerdo, la tronca de la Navidad…  estas son algunas de las tradiciones que todavía siguen vivas en la memoria de muchos vecinos de Buera y que quedarán ya por siempre al alcance de todos ellos y especialmente de las generaciones más jóvenes gracias a la publicación del libro ‘Cuéntamelo despacio’, escrito por Pilar Rivera e ilustrado por su hermana Rosa.
Como su propio nombre indica, se trata de un libro de cuentos para contar a mayores y pequeños pero de una forma sosegada, recreando las tradicionales narraciones que los abuelos contaban a sus nietos al calor del hogar en una cadiera, en los tiempos en los que la televisión no había llegado a las poblaciones del medio rural. Bajo esa idea, la barbastrense Pilar Rivera ha escrito doce cuentos, todos ellos de su invención pero basados en las tradiciones del pueblo de su marido, a los que se une el romance de la leyenda de la doncella de Buera, recopilado por Juan Antonio Sánchez, de Casa Colás.
Su hermana Rosa se ha encargado de ilustrarlos mientras que Dulce Rodríguez firma una portada que lo dice todo sobre el libro: una antigua silla grande junto a otra pequeña, que parecen esperar al abuelo y al nieto dispuesto a escuchar la vivencias y una cultura popular en vías de extinción.

sábado, 25 de abril de 2009

Wasqa, el juicio de Dios, por Lorenzo Mur



El pasado día 22 de abril, Lorenzo Mur presentó en el salón de actos del Instituto Martínez Vargas su primer novela, que lleva por título Wasqa, el juicio de Dios.
En el breve espacio de tiempo que tuvimos para disfrutar de su alocución, nos explicó cuál fue el origen de esta obra y la utilidad de leerla para conocer más en profundidad parte de nuestro pasado.
También disertó nuestro compañero Lorenzo sobre el proceso creativo, animándonos a todos a escribir puesto que "no es difícil". Reconoció, no obstante, que la dificultad estriba en la corrección del texto, tarea que asumió Chus Javierre.... ¡todo queda en casa!
Esperamos comenzar su lectura en breve, que se nos antoja realmente apasionante...
Desde este espacio felicitamos a Lorenzo por haber conseguido que su novela sea publicada en todo el Estado y nos congratulamos del privilegio que supone tenerlo como compañero en el Centro.

jueves, 2 de abril de 2009

La Odisea en el Palacio de Congresos de Huesca

De odisea_huesca_30_de_marzo

Odiseo, junto a Atenea, escuchan antentamente a Poseidón.


El pasado día 30 de Marzo, alumnos de Latín de 4º E.S.O. y de 1º de Bachillerato de Humanidades, junto con los profesores Chus Otín y Fernando Sanz, asistimos a la representación de la Odisea en el Palacio de Congresos de Huesca.

Antes, realizamos una visita guiada muy especial del Museo Provincial de la capital oscense: Luis nos explicó quién era Quinto Sertorio, cómo se trazaba una ciudad romana, cómo eran las monedas, las lucernae, las pupae,...
Por último, hizo una descripción rápida pero muy intensa de los principales personajes de la comedia latina: el viejo avaro, la bella jovencita, la sierva borrachuza, el gentil amo,... ¡incluso representamos un pequeño fragmento de la obra Aulularia del comediógrafo latino Plauto!
Por último, disfrutamos de un montaje teatral basado en la Odisea de Homero. Alumnos del IES Pedro de Luna de Zaragoza representan una versión muy especial de este texto cumbre de la Literatura Universal.
El montaje está basado en cinco grandes episodios: Odiseo con Circe, Calipso, Eolo y sus hijas, con los cíclopes (Polifemo) y su vuelta a Ítaca donde le aguardan Telémaco y Penélope. Creemos que esta representación libérrima a nadie dejó indiferente.

lunes, 16 de marzo de 2009

Semana cultural: El sueño de viajar

Os presentamos el enlace desde el que podréis acceder al programa de la decimosexta Semana Cultural del Ies Martínez Vargas, que se celebra bajo el lema "El sueño de viajar"


http://www.scribd.com/doc/13301768/triptico1

miércoles, 21 de enero de 2009

Al teatro con los clásicos

X Edición del Festival de Teatro Grecolatino Prosopon.

La décima edición en nuestra Comunidad de los Festivales de teatro juvenil grecolatino PRÓSOPON tendrá lugar los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril, con cuatro representaciones en su programa. La inscripción, que se realiza para grupos de alumnos a través de los centros escolares, todavía está abierta hasta el día 31 de enero y puede hacerse a través de Internet (http://www.prosoponteatro.com/html/es/) o por teléfono (976 333 878).

Se abrirá el festival en el Auditorio del Palacio de Congresos de Huesca, el día 30 de marzo, a las 12.00, donde se revivirán una vez más las inmortales aventuras de Ulises, con un cierto toque de actualidad, gracias al montaje de la Odisea de Homero del grupo Clásicos Luna del IES Pedro de Luna de Zaragoza. Integrado por alumnos y profesores, Clásicos Luna es ya veterano en estos festivales: la Odisea, que se estrenó ya el año anterior en el Principal de Zaragoza, es su tercer montaje. Le precedieron Pséudolo y Truculentus de Plauto, que ya pudo verse en el Centro Cultural El Matadero hace dos años.


Como en ediciones anteriores, el Festival pretende convertirse en unas jornadas de difusión de la cultura clásica y de nuestro patrimonio: la asistencia a las representaciones se completa con visitas, programadas para los participantes que lo deseen y gratuitas gracias a la colaboración de los respectivos ayuntamientos, a los yacimientos arqueológicos y Museos de las tres ciudades: en Calatayud puede visitarse Bilbilis o su nuevo museo arqueológico y en Zaragoza los Museos romanos. En Huesca se podrá hacer una visita guiada en el Museo Provincial y en relación con el festival se proyecta llevar a cabo en la Escuela de Hostelería de Huesca una comida romana, basada en las recetas de Apicio…

Dirigido al público escolar, el Festival recorre, entre marzo y mayo, toda la geografía nacional: los escenarios romanos de Baelo Claudia (Cádiz), Sagunto, Mérida, Itálica o Clunia (Burgos) comparten cartel con otros escenarios menos antiguos pero igual de relevantes en Lugo, Tarragona, Bilbao, Menorca, Mallorca e Ibiza y, en Aragón, Calatayud, Huesca y Zaragoza. Más de 50.000 alumnos asistirán a 55 representaciones que ponen en escena 29 títulos distintos.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Los peligros de la lectura



("¡Jo! ¡Lo único que he hecho ha sido pedir un libro!")

Estas Fiestas, aprovechad para pedir un libro a los Reyes Magos o a Papá Noel, aunque les vaya a dar un "soponcio".

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Un nuevo enigma: Premio Nóbel de Literatura 2008




¿Cómo se llama el autor galardonado?
¿Con cuántos euros está dotado el premio?
¿En qué ciudad se entrega dicho Premio?
¿De qué país es la capital esta ciudad?

jueves, 27 de noviembre de 2008

Gloria Fuertes, la gran desconocida de nuestras letras



Hoy jueves 27 de noviembre de 2008 se cumple el décimo aniversario de su muerte
Gloria Fuertes nació en Madrid en 1917.Empezó a escribir poesía en los años cuarenta con un estilo vanguardista. La poesía era como un juego, su lucido sentido del humor la acompañaría para siempre.
Su gran producción de poesía infantil ocultó a la escritora del compromiso social con una obra más persona y cívica donde se dan sus libros mejores y menos conocidos.
En ellos aparece una poeta –si oyera “poetisa" se levantaría de la tumba- con una rara combinación de humor y dulzura de sencillez y locura, libros atípicos en la España franquista que hoy en día no han perdido frescura. Obras como por ejemplo: Poemas del suburbio (1954) Aconsejo beber hilo (1954), Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1965) o Poetas de guardia (1968).
No soportaba ninguna forma de control de las personas, fue una mujer libre. Su independencia fue absoluta en una época donde ser una mujer soltera que trabajaba, que viajaba e incluso escribía acompañada de cigarro y copa era poco menos que ver la imagen de un ovni. Era una reconocida noctámbula. En 1947 fundó la tertulia literaria Versos con faldas, donde sólo acudían mujeres.
Hubo dos hechos que marcaron su vida y su compromiso: la Guerra Civil (o incivil, según ella) y el franquismo. La ternura, el amor, el pacifismo, la mezcla de dolor y humor aparecen siempre en su obra.
Todavía hay mucha obra inédita sin publicar incluso teatro. Hoy en día hay un afán por recuperar esa parte de su poesía adulta.
Gloria Fuertes murió rebelde y poeta hace ya diez años y ya va siendo hora de recupérala para poder conocer esa otra obra suya más profunda, social y comprometida.

Versos como
Doña Pitu, Piturra
tiene unos guantes
Doña Pitu, Piturra
muy elegantes….

Un globo, dos globos, tres globos
la tierra es un globo que se me escapó….

Han hecho que varias generaciones sepan quién es Gloria Fuertes.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Invitación a la lectura: Ánchel Conte



ÁNCHEL CONTE y nuestro Esperando el cierzo: una lección de vida


Un año más tenemos la suerte de contar en nuestra programación con la actividad de INVITACIÓN A LA LECTURA, gracias a este programa han pasado por nuestro instituto muchos escritores españoles y aragoneses, así hemos conocido a Almudena Grandes, a Rosa Regás, a Fernando Lalana, a Lorenzo Mediano, a Manuel Vicent, a Gustavo Martín Garzo, a Félix Teira, a Eladio Romero García, a Luis García Montero. Este año nos visitan un novelista , Anchel Conte y un poeta Emilio P. Gómez. Los profesores del Departamento de Lengua vemos interesante este tipo de actos porque supone un acercamiento al libro, a la lectura de obras actuales y de calidad.
Así, el pasado 13 de noviembre nos visitó ÁNCHEL CONTE. Con los alumnos de 4º ESO hemos leído su última novela Esperando el cierzo. De su mano nos hemos planteado numerosas preguntas sobre técnicas literarias y la difícil tarea de escribir una novela, sobre la relación entre historia y literatura... De paso, como no podía ser de otra manera, hemos reflexionado sobre cómo funcionaba nuestro país, siglos atrás, sobre la intransigencia, la crueldad, la violencia, la situación de la mujer…, también, por qué no, sobre la ternura de Raquel.
Presentar a Ánchel Conte ha sido un placer. Siempre lo he visto como una “multipersona”, un creador de vida, de actividades. A saber:
-Es profesor, y de los buenos, (innovador y exigente)
-impulsor de grupos de teatro, creador de grupos de danza, de revistas, colaborador en distintos periódicos (recordemos a Andalán, Fuellas, Rolde, Luenga e Fablas)
-Es investigador de la historiografía aragonesa, así surgen: La encomienda del temple de Huesca (1992) y La Aljama de moros de Huesca (1992)
-Es lingüísta, ha sido pionero en la difusión del aragonés, recordemos El aragonés: identidad y problemática de una lengua (1997)
-Y, como no, escritor de poemas: No deixez morir a mía voz (1972), O tiempo y os dias (1996), E zaga o mar desierto; es escritor de relatos: O rafe d’ o espiello (1997), De Ordo Sacerdotalis (2004), escritor de novelas: O bolito d’as sisellas (2000) y nuestro Aguardando el cierz.,
Ha recibido varios premios literarios: Premio de cuentos en Aragonés Ciudad de Barbastro (1970) y premios en la Fiesta de la Poesía de Huesca de 1968, 1969, 1970, 1971. En 2001 recibió el premio de la Universidad de Zaragoza para poesía en aragonés por el poemario “Como plebia sobre o bientre”, fue Premio Saputo a la mejor obra en aragonés de 2002 por E zaga o mar o desierto, Premio Ciudad de Barbastro, 2002 por Aguardando el cierzo, obra traducida al ruso en 2004 y al castellano como Esperando el cierzo, en 2007, en breve va a ser traducida al francés.
Como puede observarse en la obra y en la vida de nuestro invitado se entremezclan a la perfección HISTORIA, VIDA y LITERATURA, un buen combinado. Parece que sigue la senda de nuestro genial Cervantes al que se le atribuye aquella frase de “EL QUE LEE MUCHO Y ANDA MUCHO VE MUCHO Y SABE MUCHO”.
El encuentro con el escritor duró más de lo pactado, es un síntoma del buen ambiente y la franca sintonía que se creó en el Salón de Actos entre nuestros alumnos y Ánchel. Los chicos/as de 4º han leído, comentado y trabajado la obra tanto en casa como en clase, la dificultad que entraña la obra no ha impedido el disfrute y la comprensión, el libro nos ha ido creciendo al tiempo que llegábamos a los últimos capítulos donde la crudeza de la vida empieza a teñirse de un gran lirismo. Fruto de los trabajos de los alumnos realizaron al escritor unas cuarenta preguntas. Ha sido una experiencia imborrable para todos, una persona de más de sesenta años dialogando con un grupo de sesenta adolescentes, con calma, con profundidad, con sentimiento, con actualidad. ¿La excusa? un libro ambientado en el siglo XVII. ¿Cómo no voy a estar contenta?. Termino trasladando la felicitación de Ánchel Conte a los alumnos de 4º ESO. La sesión, por la actitud del escritor y de los alumnos, fue un ejemplo de comunicación, de vida, de buena vida. ¡Enhorabuena, chicos!

viernes, 10 de octubre de 2008

Los libros que nos gustan: Nunca seré tu héroe



María Menéndez Ponte, Nunca seré tu héroe, Gran Angular, Alerta Roja, 235 paginas

Andrés Diez es un chico de quince años, su novia le acaba de dejar por un “pijo”, llamado Jorge al que odia. Harto del instituto, de su madre, de los granos de su cara, un día se va a dar un paseo. En una cafetería se encuentra a Belén. A partir de este instante su vida cambiará…
Este libro me gustó mucho porque habla de cómo es ahora la sociedad para los jóvenes, y también de la vidad en general para un adolescente, con sus riesgos, sus temores, amores y deberes.
Lo recomiendo a todas las personas a las que les guste leer y divertirse leyendo.

Edouard Berton (4ºB)

Los libros que nos gustan: El hombre que susurraba al oído de los caballos


Nicolas Evans, El hombre que susurraba al oído de los caballos, Plaza y Janés, 487 páginas

Greace tiene un caballo,se conocen muy bien. Una mañana de invierno, llama a una amiga para salir a motar. Durante el paseo, iban nerviosas porque al estar todo helado y lleno de nieve, los caballos iban muy inseguros y resbalaban mucho. Llegaron a un punto en el que tenían que cruzar la carretera helada, iban distraídas, no se dieron cuenta de que venía un camión, no pudo frenar y se llevó a las dos chicas por delante. La amiga y su caballo murieron, Greace quedó dañada de ese brutal accidente, se queda en una silla de ruedas; su caballo está mal y la veterinaria lo quiere sacrificar, se siente mal al no poder montar a caballo. El animal, después del accidente, se volvió muy antisocial, agresivo, nervioso; después de un tiempo, a la madre le hablan de un hombre que susurra a los caballos y que podría solucionar el problema entre su hija y el caballo. Tom, el susurrador, empezó a tratar al caballo y cuando ya estaba mejor pudo convencer a Greace para que le ayudara a terminar la terapia. Después de mucho tiempo y esfuerzos, consiguió volver a montar a su caballo Pilgrim. Tom consiguió que todo volviera a ser como antes, Greace y su caballo volvieron a ser los mejores amigos del mundo.
Recomendaría este libro a todas las personas a las que les gusten los caballos y los libros largos. Es de los pocos libros que me han gustado.

Estela-la Fernández (4º B)

Los libros que nos gustan: Memorias de Idhun I



Laura Gállego García, Memorias de Idhun I: La resistencia, S. M., 556 páginas

El día en que se produjo en Idhun la conjunción astral de los tres soles y las tres lunas, Ashran, el Nigromante se hizo con el poder en aquel planeta. En nuestro mundo, un guerrero y un mago exiliados de Idhún han formado la Resistencia, a la que pertenecen también Jack y Vistoria, dos adolescentes nacidos en la Tierra. El objetivo del grupo es acabar con el reinado de las serpientes aladas, y para ello deben llevar a cabo la tarea de encontrar al último unicornio y al último dragón, pero kirtash, un joven y despiado asesino, enviado por Ashran a la Tierra, intentara desbaratar los planes de la resistencia poniendo más difícil su complicada búsqueda del dragón y el unicornio.
Me ha gustado mucho, es un libro interesante, lleno de intriga y acción. Se lo recomiendo a las personas a las que les gusta la fantasía.

Héctor Olivar (4º A)

Los libros que nos gustan: Crepúsculo



Stephenie Meyer, Crepúsculo, Alfaguara, 504 páginas

Isabella es una chica de 17 años, sus padres están separados. Ella vive con sus madre, hasta que ésta se busca novio; entonces se va a vivir con su padre a Forks, una localidad de Washington, en la que siempre llueve. Cuando llega, cree que se va a aburrir, pero en el instituto conoce a un chico, Edouard, del que se enamora, pero su vida da un giro porque Eduard no resulta ser del todo normal...
Este libro me lo recomendaron unas amigas, se lo habían leído todas y les había gustado mucho; cuando me contaron de qué trataba, no me apeteció mucho, aun así lo leí, me di cuenta que tenían razón. Es un libro muy bien redactado, con el que la autora te hace sentir identificado, es un libro diferente. Es largo pero fácil y rápido de leer. Cuenta una historia de amor con rasgos de ficción. Lo recomiendo a todos aunque más a las chicas, se sentirán más identificadas ya que la protagonista es una chica

María Gazo (4º B)

Los libros que nos gustan: El bosque de los pigmeos



Isabel Allende, El bosque de los pigmeos, Debolsillo, 221 páginas

Trata de dos adolescentes que viajan al corazón de África, para hacer un safari. El avión de regreso tiene un accidente por lo que los protagonistas y el resto de la expedición se encuentran en medio de la selva. Allí conocerán y tendrán que salvar a una tribu de pigmeos del poder de kosongo. Moemballi y Sombe ponen su vida en grave peligro, pero al luchar con ellos recibirán una gran recompensa.
Me gustó mucho. El libro forma parte de una trilogía, ya me había leído La ciudad de las bestias y me enteré de que había dos libros, El reino del dragón de oro y El bosque de los pigmeos. Como me gusta la selva y los libros de aventuras, éste me encantó. Creo que puede interesar a los que les gusten los libros de aventura y misterio

Laura Santiago (4ºB)

Los libros que nos gustan: El curso que me enamoré

Blanca Álvarez, El curso que me enamoré , Planeta, 153 páginas

Trata de un chico que llega de nuevo al colegio, es un centro de acogida, tres amigos lo aceptan en su grupo y le ayudan; desde ese momento, una banda neonazi descarga su rabia hacia él. A lo largo de la historia ocurren muchos acontecimientos que no se imaginan.
Es un libro muy realista que habla de la marginación y de la violencia social.

Claudia Bardaji (4º B)

Los libros que nos gustan: El Alquimista



Paulo Coelho, El Alquimista, Planeta, 172 páginas

Trata de un joven pastor que se queda dormido en una iglesia y tiene el mismo sueño dos veces. Una gitana le dice que debe ir a Egipto a desenterrar un tesoro. Él no la cree, pero sí lo hace cuando un rey le indica que vaya a cumplir sus sueño. El joven emprende su viaje a África. Por el camino aprende muchas cosas y conoce el amor gracias a una joven llamada Fátima y a un alquimista. Cuando llega a Egipto y empieza a cavar para encontrar el tesoro, unos hombres lo quieren para sí y le empiezan a pegar. Cuando el protagonista les dice que busca un tesoro porque tuvo un sueño, uno de los hombres le contesta que deje de intentarlo, le cuenta que él también tuvo un sueño, en él viajaba a España y encontraba un tesoro en una iglesia. Entonces, el chico vuelve a España y cava en la Iglesia donde tuvo el sueño. Allí encuentra el tesoro.
Me ha gustado el libro porque te enseña que hay que perseguir tus sueños, cueste lo que cueste. Se lo recomiendo a todo el mundo, es un libro interesante que todos deberían leer.

Nerea Gracia (4ºA)

jueves, 9 de octubre de 2008

Los libros que nos gustan: Matabestias



William King, Matabestias, Timun Mas, 309 páginas.

Este libro trata de un enano llamado Gotrek Gurnison y un hermano, Féliy Jaeger. Van a la ciudad de Praga para defenderla de una invasión de un gigantesco ejército del caos. Gotrek y Feliy defienden la ciudad de los muchos horrores del caos y de los traidores que intentan derrotarlos desde el interior de la ciudad.
Me ha gustado porque es un libro de aventuras y batallas, con algún toque cómico por parte del enano. Creo que les gustaría a todas las personas a las que les guste la aventura, la acción, la magia y la sangre....

Carlos Mairal (4ºA)

jueves, 11 de septiembre de 2008

presentación

va un nuevo espacio
encuentro para los amantes de la creación literaria, en el marco del ies martínez vargas de barbastro.
Esta es la prueba que esperemos vaya adelante con el interés de vosotros, alumnos y alumnas, compañeros docentes y no docentes, padres y, como no, con la ayuda técnica y material de la administración.
Prueba va...
Y empecemos por una cancioncilla...
El hombre que casi conoció a Michi Panero, interpretada a dúo por Enrique Bunbury y Nacho Vegas...
¡A disfrutar!

http://www.youtube.com/watch?v=We3nMffMjCc&feature=player_embedded