Mostrando entradas con la etiqueta buero vallejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buero vallejo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

Miller o el sueño americano

Leer o ver el teatro de Miller es extrañarse por lo que sucede en el escenario. Parece que Miller intenta llegar a nuestra mente haciéndonos oír voces, sorprendiéndonos con los múltiples escenarios, con historias que se superponen a modo de recuerdos tan vivos como el propio presente. Todo para cuestionar el sueño americano que se escabulle entre los dedos y que a tantos ha engañado. 
Miller es reconocer el teatro europeo en reminiscencias de Piscator y Brecht y reencontrar a nuestro Buero Vallejo en varias obras. Miller se nos hace próximo por todo lo que nos hace recordar y complejo por todo lo que nos obliga a pensar y es que nos encontramos una vez más con un teatro que invita al espectador a reflexionar.
Ahora te toca a ti, comenta brevemente la obra de Muerte de un viajante.

martes, 17 de diciembre de 2013

La fundación de Antonio Buero Vallejo

El teatro de A. Buero Vallejo es teatro de la palabra, es decir, es teatro en el que el contenido, el mensaje, es protagonista. No por eso la puesta en escena va a ser sencilla; al contrario, la escenografía es compleja y está al servicio del mensaje.
En teatro la puesta en escena es una de las dos caras de la obra, en el teatro de Buero Vallejo la puesta en escena es fundamental puesto que no consiste sólo en un decorado que pueda cambiar más o menos, sino que se convierte en un conjunto de símbolos que debemos interpretar. Por eso la obra de Buero Vallejo es trascendental, porque no hemos de quedarnos en una interpretación literal sino que hay que buscar una interpretación profunda y simbólica.
La complejidad escénica de esta obra se produce, entre otras cosas, como consecuencia de uno de los objetivos que Buero Vallejo persigue: que el espectador se sumerja en la percepción del protagonista. Fruto de esta inmersión surge una obra sorprendente de principio a fin.

Ahora te toca a ti. Tras la obra y con lo que hemos comentado en clase, comenta tú el aspecto que te corresponda de la obra para ponerlo en común con los demás.