jueves, 12 de mayo de 2016

ALICIA en el MARTÍNEZ VARGAS

Hemos concluido un curso de trabajo de Alicia en el país de las maravillas con una interesante puesta en común en la sala Zueras de la UNED que se puede visitar hasta el 23 de mayo de 18-20h, incluidos sábados.

El acto tuvo la presencia de Rosa Tabernero (Universidad de Zaragoza) que, una vez más, ha colaborado con Laura Fontova (Coordinadora de bibliotecas de la Comarca de Somontano). Esta especialista compartió su visión en pasos de la obra de Carroll, centrándose en distintos aspectos: personajes, lenguaje...  Con su exposición oral dio paso a la artística en la que nuestro instituto ha tenido su rincón.
 
Rosa Tabernero y los dibujos de 1º ESO Mnez. Vargas
Nuestro instituto ha aportado dos fuentes de trabajo creativo: 
Por una parte, los alumnos/as de 1º ESO han trabajado a lo largo del curso la creación de animales fantásticos y se han centrado en la creación a partir del gato de Cheshire. 

Por otra parte, el alumnado de 4º ESO ha trabajado a lo largo del curso la obra de Alicia en el país de las maravillas: En la primera evaluación manejamos distintas ediciones de Alicia, los alumnos pudieron leer en la hora de lectura el precioso álbum ilustrado de Alicia por Dautremer. Durante la segunda evaluación trabajamos en clase conceptos literarios que nos iban a descubrir la importancia de Alicia: las vanguardias y el caligrama, el sinsentido y los juegos de palabras...Ya en esta tercera evaluación hemos dedicado dos semanas enteras de trabajo en clase, más los ratos que los alumnos hayan regalado a Alicia en sus casas, a la creación: los alumnos/as podían elegir entre un caligrama, actualizar un capítulo de Alicia o crear un texto siguiendo el sin sentido que L. Carroll da a algunos personajes y parlamentos. Cada uno ha elegido y en clase han dibujado, leído, escrito, tachado... hasta crear una serie de textos propios. 
Caligramas de 4º ESO IES Mnez. Vargas

Textos creados en 4º ESO IES Mnez. Vargas

Muestra de todo esto se puede ver en la UNED, junto con el trabajo de otros centros a los que se ha sumado el Bachillerato de Artes de Huesca que ha aportado verdaderas obras de arte. 
 







Nuestra exalumna Cristina Pardos y su obra












Un trabajo de conjunto que resulta enriquecedor, fruto del esfuerzo de todos y para que todo Barbastro pueda disfrutarlo.




jueves, 17 de diciembre de 2015

SI LEES SERÁS MÁS FELIZ... Y EN NAVIDAD, MÁS.

NO HAY NADA COMO DISFRUTAR DE UN BUEN LIBRO DURANTE UNOS DÍAS DE DESCANSO. 
DESDE LA BIBLIOTECA DEL IES MARTÍNEZ VARGAS HEMOS SELECCIONADO UNOS CUANTOS LIBROS PARA TI. ELIGE UNO Y DISFRUTA.
Podemos leer obras que crean mundos nuevos como:
  1. P. Rothfuss, El nombre del viento y  El temor de un hombre sabio .  Creador de un universo literario que además permite que sigas en directo su proceso creativo en http://lahistoriadekvothe.com/
Libros que nos hagan viajar al pasado como:
  1. Rosa Montero, Historia del rey transparente ( puedes actualizar su obra y ampliarla con su vertiente periodística en http://www.rosamontero.es/). Obra que nos ofrece viajar al pasado con ropas de mujer y vivir en un mundo masculino con final sorprendente.
  2. Laura Gallego ofrece otra visión de una época parecida con Finis mundi (si te apasiona esta autora de obra tan variada seguro que conoces http://www.lauragallego.com/ aquí puedes encontrar todas sus colecciones). 
  3. Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento (puedes consultar muchas más obras en http://www.carlosruizzafon.com/) nos lleva de viaje a un pasado más reciente y próximo. Para buenos lectores.
  4. M. Pearl, El último Dickens y La sombra de Poe ( http://www.matthewpearl.com/ aquí puedes consultar sobre el autor y su obra). Es tu autor si quieres leer novelas que reconstruyen una época  a partir de un gran escritor y sumergirte en un ambiente lleno de intriga. Para lectores adultos.
  5. Viviendo distintas opciones de un pasado lleno de arte con :
  1. El nombre  de la rosa, Umberto Eco. Guillermo de Baskerville intentará  esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudará en su labor el novicio Adso, un hombre joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida. Eco nos ofrece  una minuciosa reconstrucción tanto  de una época  como del monasterio en el que se desarrollan los hechos. Además de la intriga de la trama, la novela está escrita con un  humor sutil y una prosa ágil que hacen muy amena la lectura.
  2. La cena secreta, Javier Sierra. Enero de 1497. La corte papal de Alejandro VI recibe una serie de cartas anónimas en las que se denuncia a Leonardo Da Vinci por herejía en su Última cena. Fray Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en la interpretación de mensajes cifrados, es enviado a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro está dando a la obra y tratar de descifrar la clave que se esconde en la última de las cartas recibidas
  3. La sonrisa de la Gioconda, Luis Racionero, Leonardo cuenta su vida al final de sus días. Interesante descripción de la época, los personajes y  ciudades del siglo XVI. 
  4. El maestro del Prado, Javier Sierra. En la obra se cuentan detalles curiosos, desconocidos y muy interesantes de los principales cuadros y pintores del Museo del Prado. Esta aventura se inicia  cuando Javier Sierra tropieza en las galerías del Museo del Prado con un misterioso personaje que se ofrece a explicarle las claves ocultas de algunas de sus obras maestras. Visiones místicas, anuncios proféticos, conspiraciones, herejías y hasta mensajes que parecen llegados del «otro lado» inspiraron a maestros como Rafael, Tiziano, el Bosco, Juan de Juanes, Botticelli, Brueghel o el Greco. Y según ese inesperado maestro, lo que todos ellos dejaron escrito en sus pinturas es tan sobrecogedor como revolucionario. 
  5. El paraíso en la otra esquina, Mario Vargas Llosa. La novela narra la vida de  dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos pero que aspiran a  un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos. Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones. 
Podemos dedicarnos a disfrutar de obras clásicas como:
  1. L. Carroll, Alicia en el país de las maravillas en cualquiera de sus ediciones pero te recomendamos el álbum ilustrado por Rébecca Dautremer en tamaño reducido de Edelvives.
Si nos falta tiempo podemos buscar un rato estos días de reuniones y fiestas para leer breves narraciones intensas, es decir, cuentos de grandes autores: 
  1. desde Chéjov, que puedes encontrar en ediciones más o menos voluminosas, a los mundos oscuros de Armas secretas de Julio Cortázar. Para lectores adultos.
  2. El libro de los 101 cuentos. Una selección de Christian Strich de los más bellos cuentos europeos y que han sido ilustrados con más de seiscientas magníficas ilustraciones. de la Ed Anaya.
Si lo que te gusta es  el cine,  acércate a esta autora antes de que  el cine la traduzca a imagen:
  1. Irène Némirovsky, Suite francesa, El vino de la soledad o El baile. Escritora emblemática de la literatura francorrusa en el momento terrible de persecución nazi. Para lectores adultos.
Pero si lo que  prefieres es  la imagen puedes revisitar las novelas gráficas:
  1. F. Miller, Sin city o La escena del crimen, Ed Brubaker y Michael Lark. Obras oscuras y policiacas ya clásicas. Para lectores adultos.
  2. Puedes dejarte llevar por las historias de Paco Roca, Arrugas. Tal vez te interese su última obra que puedes ojear en  http://www.pacoroca.com/.
  3. Cómics sensacionales de  Santiago Segura, Ed. Larousse. No es un cómic pero sí un libro sobre cómics, exactamente sobre 79 cómics históricos. Es un precioso volumen de tapa dura a todo color con más de 100 páginas con un montón  de imágenes de cómics. Hay cómics de todas las épocas, orígenes y estilos. En sus páginas conviven desde el “Pato Donald”  de Carls Barks con “Fénix” de Osuma Tezuka hasta “La familia Ulises” de Benejam.
También es un buen momento para realizar lecturas familiares, leer juntos padres e hijos: 
  1. INMA CHACÓN. Nick. Un libro sobre los peligros de las nuevas tecnologías cuando no se utilizan correctamente. Además, acerca a los padres al mundo emocional de los adolescentes y viceversa.
  2. J.R. PALACIO. La lección de August. Una historia de maduración, superación y aprendizaje de un personaje, August Pullman, que será difícil de olvidar.
Tal vez durante estos días nos apetezca  reflexionar sobre la educación de la mano de:
  1. AUGUSTO CURY. Padres brillantes, maestros fascinantes. Es un libro sobre educación para padres y profesores, en el que cultivar la emoción posibilita la expansión de la inteligencia de los jóvenes.
Y si lo que te gusta es recuperar la lectura de siempre, ahí van varias posibilidades diferentes: 
  1. Un clásico de la literatura ilustrada: Luis Gutiérrez, Cornelia Bororquia. Es un texto clásico y desconocido en el que la tolerancia y la razón se enfrentan al fanatismo religioso.
  2. Una novela que puedes leer con 12, 21  o con 90 años y siempre triunfa: Michael Ende, Momo.
  3. La novela más leída en las últimas décadas: Ken Follet, Los pilares de la tierra.
  4. O la historia de todas las historias (después de la Biblia y El Quijote): G. García Márquez, Cien años de soledad.
  5. O si te apetece algo en inglés romántico, no te puedes perder la obra de teatro Love Letters de autor americano A. R. Gurney, finalista en el premio Pulitzer de Teatro.
O tal vez sea el momento de estar a la última y leer recién salido de imprenta:
  1. Un breve repaso a nuestra historia acompañado de imágenes llenas de fuerza: Arturo Pérez-Reverte, La Guerra Civil contada a los jóvenes.
  2. La última novela de esta escritora española en Nueva York: Elvira Lindo, Noches sin dormir.

SEGURO QUE HAY UN LIBRO PARA TI ESTAS VACACIONES.

FELICES FIESTAS A TODOS DESDE LA BIBLIOTECA DEL IES MARTÍNEZ VARGAS

miércoles, 18 de noviembre de 2015

miércoles, 28 de octubre de 2015

Empezamos con Halloween


De nuevo el IES Martínez Vargas se viste de Halloween. Este curso hemos acompañado las lecturas románticas oscuras realizadas en clase  y en la biblioteca con una espectacular ambientación. Se puede visitar nuestro instituto realizando un tenebroso recorrido que se inicia con la extraña bienvenida de dos esqueletos en la puerta acristalada de la entrada.  Ellos nos dan paso al inquietante recibidor en el que nos topamos con un oscuro y fantástico photocall creado para la ocasión. Continuamos el camino sorteando con imaginación las piernas de brujas que descuelgan del techo y accedemos al pasillo, bordeado de fantasmas, telarañas y murciélagos que nos empujan hacia un sendero de sangre con nombres de terror. El destino final es la biblioteca en la que nos espera el cuervo de Poe. Dentro los alumnos pueden descansar entre brujas, arañas, calaveras, calabazas y telarañas.

Este curso la estupenda ambientación ha sido llevada a cabo por el departamento de inglés y el grupo de trabajo de nuestra biblioteca. Muchas gracias a todos. Por cierto, para la ocasión los alumnos y profesores nos hemos hecho un montón de divertidas fotos.  ¡Feliz Halloween!










domingo, 14 de junio de 2015

ENTREVISTA A DAVID LOZANO POR 4º B

El pasado 19 de abril nos visitó David Lozano para comentar la obra que hemos leído en voz alta y comentada en clase, Donde surgen las sombras. 
Nos lo presentó Víctor, un compañero de la otra clase y le entregamos a través de Ruth un álbum de fotos que hicimos sobre su novela en clase.
Después él nos contó muchas cosas sobre su forma de escribir y empezamos a hacerle preguntas. Aquí están las correspondientes a 4ºB, planteadas por casi toda la clase.

-¿Cuál es el momento con el que más has disfrutado al escribir ‘Donde surgen las sombras’?
He disfrutado escribiendo toda la novela, pero me gustaron más las partes de los túneles subterráneos porque me producía sensación de miedo recrear estos ambientes y al escribir las muertes me divertía.
-¿De todos los personajes de esta novela, tienes uno favorito?
Todos los personajes me gustan, pero quizás me decanto más por Gabriel por su afán por la lectura y por el Inspector Garcés. Es como un homenaje al Detective Colombo.
-¿Has visitado los lugares que describes en la novela?
Sí, todos. Elegí Zaragoza, mi ciudad natal y he recorrido todos los lugares descritos para ambientarme en la novela y poder desarrollarlo. Incluso fui a visitar la comisaría de la policía y hablé con ellos para saber cómo actúan en casos de desaparición.
-¿Qué motivo te inspiró a escribir escenas tan macabras para este libro?
No hay un motivo concreto. Me gusta y me divierte escribir crímenes y escenas macabras, pero solo en la ficción, no en la vida real, claro.
-¿Con qué edad empezaste a escribir libros, historias,…?
Empecé a escribir cuentos, relatos y ficción desde que era pequeño, pero más en serio desde los 19 años, cuando acabé mi primera novela.
A nivel profesional hace 9 años cuando gané el Premio Angular con la novela ‘Donde surgen las sombras’. Esta novela me marcó bastante.
-¿Puedes decirnos qué libro que hayas leído te ha gustado más?
Me cuesta mucho decidirme con este tipo de preguntas porque me gustan muchos libros, pero puedo destacar ‘Alta fidelidad’ de David Hawkins o alguno del autor Muñoz Molina. También me marcaron los libros de Sherlock Holmes. 
-¿Y de los que tú has escrito?
Es muy complicado, cada uno es especial. Es como si le preguntaras a un padre por su hijo favorito. ‘Donde surgen las sombras’ me llevó a ganar el Premio Angular y me ayudó a dar un salto en mi carrera profesional, pero la trilogía ‘La puerta oscura’ es también muy especial porque es más completa, así que si me lo permitís, la dejo sin contestar.
-¿Siempre te ha gustado leer?
Sí, siempre. Toda la vida me ha gustado leer. Casi siempre leo antes de irme a dormir pero me gustaría tener más tiempo durante el día. Es mi hobby.
-¿A qué escritor admiras? ¿Por qué?
Admiro a muchos pero entre ellos podría destacar a David Hawkins, autor de ‘Alta fidelidad’ ya que sabe plasmar el sarcasmo que para mí es muy difícil, y sabe cómo sacar una sonrisa al lector. También destacaría a Antonio Muñoz Molina.
-Cuando tenías nuestra edad, ¿aprobabas lengua?
Sí, sacaba casi siempre notables o sobresalientes, aunque la sintaxis no me hacía mucha gracia y me hacía bajar la nota. Como profesor de lengua que soy, siempre me ha parecido más importante la comprensión del texto, las faltas de ortografía, saber escribir bien,… antes que la sintaxis. Mi media al acabar BUP (bachiller) fue un 6 o 7.

Paloma Rami y Paula del Río Garcés hemos pasado al blog las respuestas a las preguntas que hicieron y redactaron nuestros compañeros  de 4º B


miércoles, 13 de mayo de 2015

Arianna Squillonni "Lo que los cuentos esconden"

Hoy nos ha cautivado esta joven editora  con su entusiasmo y su personal visión del libro ilustrado. 
Ha subrayado que los libros enseñan sobre todo si las ideas que contienen se transmiten casi sin querer, al leerlos por contacto, al compartir muchas lecturas... pero no enseñan nada si se indica "libro para...".
Arianna ha apelado al compromiso moral de la persona, al compromiso entre las personas, editor-lector, escritor-lector... nos ha hablado de la responsabilidad ética que tenemos hacia los demás y hemos descubierto así el fondo humano de su línea editorial.
No he podido evitar pensar en Buero Vallejo, lo que le habría gustado oír a esta joven intelectual defendiendo con tanto entusiasmo la responsabilidad de los hombres con los hombres. 
Una vez más la gente que ama su trabajo transmite alegría y optimismo. Es contagioso. 

Editorial: “A buen paso” 
Libros que me han llamado especialmente la atención: Amiga gallina, Los pequeños macabros, Burro, Dónde está mi bombín, El libro de la suerte

lunes, 13 de abril de 2015

Tertulia Literaria con Marcos Calveiro en el Pedro I


Una vez más y siguiendo el programa establecido, el CEIP Pedro I ha organizado junto con la Editorial Edelvives una Tertulia Literaria con el autor Marcos Claveiro.
Calveiro ha hablado "sin parar" sobre su novela "el Cartero de Bagdad", obra reconocida con el Premio Ala Delta. Ha sido gratificante escuchar tanto al autor como a los alumnos de 5º y 6º del colegio hablar de la trama, de los personajes, de los paisajes de la ciudad de Bagdad.
Calveiro ha reconocido que posiblemente el aburrimiento de su adolescencia, provocado por el cambio de cuidad, sus padres se traladaron a Vigo,  le llevó a leer todos los libros de la biblioteca de su casa, incluidos los doce tomos de la Enciclopedia Larrouse.
A Calveiro le gustan más las novelas "chuletón", y no tanto las novelas "potito", donde los autores le dan todo mascado a los lectores. Le gusta dejar cuestiones como la descripción de los personajes abiertas a la imaginación de los lectores.
También ha contado pinceladas de su vida en Galicia que de alguna forma se pueden ver reflejadas en sus historia, de su niñez y de su presente. La admiración que siente por el mundo árabe, y su indignación con las guerras como la de Irak que le llevaron a escribir esta fascinante historia. Nunca ha estado en Bagdad pero se documentó durante mucho tiempo  para poder escribir desde la realidad.
Un lujo tener autores tan cercanos al lector! Gracias.

viernes, 13 de febrero de 2015

Ántón Castro y Javier Hernández de tertulia en Pedro I

           
          El CEIP Pedro I organiza desde hace ya un tiempo la Tertulia Literaria con alumnos y padres de 5º y 6º de Primaria. Cada mes, se lee un libro de las propuestas que  los coordinadores Pili Féliz y José Antonio Albero hacen a principios de  cada curso.

         Pero este mes de febrero nos deparaba a todos una sorpresa: la visita del autor de La Leyenda de la Ciudad Sumergida, Antón Castro y de su ilustrador, Javier Hernández. Tampoco faltó  a la cita, la Editorial Nalvay y Victor Castillón de la Librería Castillón de Barbastro. 

          José Antonio presentó a Antón como una gran persona, casi se podria decir después de oirle como una enciclopedia abierta y un gran entusiasta dar a conocer la "palabra" como un diamante al alcance de todos.  Tanto Antón como Javier fueron atentos con todos los allí presentes y respondieron a la gran cantidad de preguntas que se les hicieron, principalmente las que los alumnos tenían para ellos. 

         Fue una agradable velada que terminó, además de con el ya tradicional  reparto de galletas, con la firma de su libro por parte de los dos, cada uno a su estilo (como no podía ser de otra forma).




viernes, 6 de febrero de 2015

El libro informativo en la biblioteca del Martínez Vargas

Después de dos charlas de Ana Garralón una se siente tarambana
Imprescindible escuchar su voz y aprender de lo que comparte. Lo último: los libros informativos que buscaremos a partir de ahora por las librerías para llevarlos a la biblioteca de nuestro instituto. Nuevos diseños para aprender, para que los jóvenes se sientan atraídos por los libros y estos sirvan de puente para aprendizajes posteriores. Literatura sin ficción, lectores en potencia, jóvenes formados. Una nueva forma de acercar el conocimiento a las aulas.

El libro informativo aparece como libro que proporciona conocimientos e información sin renunciar a la dimensión estética, artística o plástica. Se trata de la renovación del libro informativo adecuado a la nueva demanda. Libros informativos que reivindican la subjetividad, la visión personal de un tema no literario. En contacto con el ensayo, la biografía, los estudios... pero con ilustraciones heterogéneas (collage, fotografía, dibujos, infografías...), apto para niños y adecuado para mayores.

jueves, 5 de febrero de 2015

Miller o el sueño americano

Leer o ver el teatro de Miller es extrañarse por lo que sucede en el escenario. Parece que Miller intenta llegar a nuestra mente haciéndonos oír voces, sorprendiéndonos con los múltiples escenarios, con historias que se superponen a modo de recuerdos tan vivos como el propio presente. Todo para cuestionar el sueño americano que se escabulle entre los dedos y que a tantos ha engañado. 
Miller es reconocer el teatro europeo en reminiscencias de Piscator y Brecht y reencontrar a nuestro Buero Vallejo en varias obras. Miller se nos hace próximo por todo lo que nos hace recordar y complejo por todo lo que nos obliga a pensar y es que nos encontramos una vez más con un teatro que invita al espectador a reflexionar.
Ahora te toca a ti, comenta brevemente la obra de Muerte de un viajante.

miércoles, 28 de enero de 2015

En la moda de los booktubers

Ayer pudimos asistir a una charla de Ana Garralón y hemos descubierto un mundo nuevo: nos ha dado a conocer el fenómeno en expansión de los Booktubers. Algo fresco, novedoso y literario... jóvenes que opinan sobre libros sin tapujos y se graban en vídeo. Una vía nueva de expresión para jóvenes y de divulgación para las obras. Puede que estos booktubers no gusten a todos los lectores, ni a todos los escritores ni a todas las editoriales pero estos jóvenes no tienen freno y queremos conocerlos. Si te atreves a ver quiénes son, pincha en este enlace de escritoras y booktubers donde se explica muy bien el fenómeno y se pueden ver muchos ejemplos en vídeo.

jueves, 22 de enero de 2015

El libro ilustrado

En la biblioteca del IES Martínez Vargas estamos iniciando un camino que nos acerca a los jóvenes a través de los cómics. En ese sentido nos hemos cruzado con otro mundo tan próximo y fascinante como es el del libro ilustrado. En esta página puedes consultar una antología de libros ilustrados sobre la lectura y el contacto con la fruición estética a través de la palabra y la imagen. Una serie de libros que invitan a leer y a mirar.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Lorca y el arte de unir lo contrario

Romancero gitano es una obra breve llena de intensidad escrita por el poeta experto en el arte de unir lo contrario. Lorca consigue que lo tradicional (la forma, temas y símbolos) se conviertan en imágenes sorprendentes al interiorizar de manera personal esas vanguardias que inundan Europa. Lorca parte de una anécdota narrativa y transmite sensaciones, olores, colores y texturas propias del verso lírico...
La poesía de Lorca está llena de flores y peces, de sensualidad y sexualidad, pero la presencia del amor, de nuevo une los contrarios, siempre se tiñe de castración, de frustración... Recuerda los dibujos de este gran artista que expresan con otro lenguaje ese mismo amor imposible, esa unión de Eros y Thanatos.
Cada uno de vosotros tiene su poema, centrándote en lo que os he comentado en clase ahora comenta de forma personal lo que aprecias. Es importante que sea personal, puedes utilizar los comentarios que he hecho en clase, las indicaciones de tu libro de poemas y las presentaciones de literatura que os he hecho. Si utilizas otra fuente, tendrás que citarla para que se pueda recocer su propiedad. Ánimo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

William Wilson o la conciencia en el espejo

Leer William Wilson es volver a dudar de lo que nos rodea. Es visitar al romántico oscuro que unas veces vive sometido a la culpa, al sentimiento desasosegante de la persecución, y otras veces comprueba que uno nunca es lo que podría esperarse y que falla o fracasa de continuo.
WW. es el cuento del doble, de las dobles que surgen desde las iniciales y nos descubren a un hombre sumido en su propio yo, ahogado en su sangre... tan diferente a Narciso, tan puro este y tan turbio aquel... esas ondas de agua que semejan un espejo en el que mirarse y contemplarse desde fuera.
Examinarse, confesarse, arrepentirse, justificarse, exculparse... todo tiene aquí cabida, en estas pocas páginas.
Ahora te toca a ti, comenta un poco...

domingo, 2 de noviembre de 2014

Novedades de cómic

Ya sabes que estamos remodelado nuestra biblioteca: queremos convertirla en un lugar agradable para ti, para que vengas no solo a estudiar y a hacer tareas, sino también a disfrutar. Por eso hemos apostado por renovar los cómics. Puedes echarles un vistazo pasándote por aquí o por el blog El rey Rojo. 

Halloween en el Martínez Vargas

Hemos decorado el Instituto a propósito de Halloween: los pasillos, la Biblioteca, las paredes, el suelo... todo lo tienes en este enlace que aparece en el blog El rey Rojo, de las bibliotecas del Somontano, echa un vistazo.


sábado, 25 de octubre de 2014

Werther... el romántico sensible.

Comentar la obra de Werther es un primer reto interesante para este curso. 
Lo primero que me viene a la cabeza son las cartas, el chaleco amarillo, las lágrimas y el rayo fulminante del disparo. Pequeños retazos que componen la figura de un héroe romántico sensible.

Las cartas privadas de que consta la obra nos invitan a husmear en los sentimientos de un joven enamorado tan sensible que siente su alma rebosante de emoción al contemplar la belleza, la hermosura en la naturaleza y en la mujer. 
El joven que viste de amarillo deja un rastro de lágrimas por sus cartas, pensando en la hermosa Lotte, mujer de otro, mujer inalcanzable, mujer ideal en carne y hueso, mujer amada por dos hombres, entre dos mundos: el mundo trágico revivido de Ossián y el mundo de la respetabilidad. 
La pistola que ronda su cabeza y que triunfa al final como último de los ímpetus.

También se puede hablar mucho de la interesante labor del "editor", de la curiosa mirada del lector,  y de la ausencia de su amigo y la distancia de su amada...  y es que Werther está solo. Ese es el sino trágico que Goethe le ha trazado.

Esta es la primera gran obra romántica que llega de Alemania para invadir toda Europa, movimiento parodiado casi inmediatamente por nuestro Cadalso en Noches lúgubres (que algunos se empeñan en ubicar dentro del Romanticismo) y que, sin embargo, alcanzará gran importancia en nuestras letras...

Ahora te toca a ti, escribe a tu manera, déjate llevar y disfruta de tu propia opinión. Ayúdate de las claves de interpretación que hemos trabajado pero sé personal.

jueves, 23 de octubre de 2014

Nuevo curso en la biblioteca del IES Martínez Vargas

Bienvenidos al curso 2014-2015.
Como podéis ver han desaparecido los comentarios de cursos anteriores y es que quiero que nuestros alumnos sigan siendo tan creativos a la hora de comentar como siempre y es muy difícil no caer en la tentación de mirar cómo comentaban los compañeros de cursos anteriores.
Lo importante es opinar, comentar, sugerir... de forma siempre personal y lo mejor redactado posible. Si te sirves de alguna fuente diferente a las explicaciones que doy en clase, indícalo porque es lo más apropiado.
Tienes que aprender a citar la fuente que utilizas. Si es un libro se hace así:
APELLIDOS DEL AUTOR, Nombre, Título subrayado o en cursiva, año de publicación, Lugar y Editorial.
Si es una página web, tienes que copiar entera la URL, si es un blog citar el título y copiar la URL.
Recuerda que no se publican inmediatamente los comentarios, primero los leo y si no están correctos no los publico... hay que esforzarse, pero merece la pena.

Adelante, el blog de la biblioteca queda abierto una vez más.

jueves, 24 de abril de 2014

De concursos y marcapáginas a cuentacuentos y cómic: nuestra biblioteca.

Os voy a enlazar las actividades que hemos ido llevando a cabo a lo largo de este curso escolar en relación con la biblioteca.
Empezamos con el concurso "Veo, veo, ¿qué ves?" que el grupo de profesores de "Cooperación en el aula" hemos ideado para los alumnos de 1º de ESO, puedes ver cómo quedó la biblioteca decorada con marcapáginas para Navidad y el taller de Cómic de Juanfer Briones con el que hemos premiado a los alumnos de 1º de ESO por su gran trabajo en el concurso "Y tú, ¿qué pintas en 1º de ESO?" y que puedes ver aquí en este enlace del blog de bibliotecas del Somontano. Además, gracias a la labor del AMPA, pudimos disfrutar del Pep Bruno, cuentacuentos que hizo las delicias de los alumnos mayores: de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, aprovechando la Semana Cultural.
Espero que te guste: tendrás que desplazarte por las páginas enlazadas y podrás pinchar para ver mejor los carteles realizados para cada evento y las fotografías realizadas.

Los cachorros de Vargas Llosa bajo estudio

Ya estamos preparados para comentar esta breve obra experimental del autor peruano. 
Hemos señalado ya la importancia del narrador, de ese fluir de primera a tercera persona, del uso del plural, pero también de cómo da paso a la voz de los personajes jugando con los estilos y discursos, dando agilidad y casi como presenciando los diálogos. Es una historia breve que recoge la vida de Cuéllar mientras interesa al grupo, es decir, sólo se nos cuentan los detalles de su vida cuando afectan de alguna manera al grupo, por eso cuando definitivamente deja de gustar su comportamiento, la obra llega a su fin y se cierra tras unas líneas que permiten dar una estructura circular al relato. 
Ahora comenta tú.

sábado, 12 de abril de 2014

Miguel Delibes, Los santos inocentes.

Una novela sobre la España de la dictadura escrita en la democracia, una breve novela experimental que expresa un mundo sórdido en el que sobrevivir es el objetivo, en el que mantener el trabajo y dar de comer a la familia es lo que cuenta. Una novela en la que Delibes conjuga el mundo de la caza que le apasiona con el mundo que denuncia, porque focalizar la atención sobre estos personajes no es casual. Se trata de una historia expresada desde el punto de vista del oprimido pero manteniendo una distancia,  en la que la ausencia de cordialidad entre los personajes provoca angustia y frustración. 

Una novelita que muestra una forma de ver el mundo que la aproxima a la novela y cine de los 50-60 extranjera: el neorrealismo italiano, la novela realista innovadora de la generación perdida, la novela francesa experimental de Proust...  Pero también es una novela que entronca con la tradición española: la narración tradicional con recursos de la oralidad, el realismo de posguerra que va del tremendismo a la postura crítica, la confusión entre trabajador y siervo o esclavo propia de la posguerra y de cualquier situación de desigualdad económica, cultural y social, el señorito con antecedente en el don Juan y con presencia en la España rural del siglo XX...

martes, 17 de diciembre de 2013

La fundación de Antonio Buero Vallejo

El teatro de A. Buero Vallejo es teatro de la palabra, es decir, es teatro en el que el contenido, el mensaje, es protagonista. No por eso la puesta en escena va a ser sencilla; al contrario, la escenografía es compleja y está al servicio del mensaje.
En teatro la puesta en escena es una de las dos caras de la obra, en el teatro de Buero Vallejo la puesta en escena es fundamental puesto que no consiste sólo en un decorado que pueda cambiar más o menos, sino que se convierte en un conjunto de símbolos que debemos interpretar. Por eso la obra de Buero Vallejo es trascendental, porque no hemos de quedarnos en una interpretación literal sino que hay que buscar una interpretación profunda y simbólica.
La complejidad escénica de esta obra se produce, entre otras cosas, como consecuencia de uno de los objetivos que Buero Vallejo persigue: que el espectador se sumerja en la percepción del protagonista. Fruto de esta inmersión surge una obra sorprendente de principio a fin.

Ahora te toca a ti. Tras la obra y con lo que hemos comentado en clase, comenta tú el aspecto que te corresponda de la obra para ponerlo en común con los demás.

domingo, 26 de mayo de 2013

Gabriel García Márquez, Doce cuentos peregrinos.



Hemos comentado en 1º bachillerato de ciencias los primeros seis cuentos, nos hemos centrado en aspectos de la nueva novela del siglo XX: el narrador que nos hace desconfiar, testigo de lo que sucede, unas veces imparcial y otras protagonista de la historia; un narrador con toques autobiográficos que recoge lugares y personas de la realidad y que aporta elementos de lo irreal, de lo fantástico, de lo perteneciente al mundo de los sueños, la magia y las premoniciones. 
G. Gª Márquez ha elegido para contar estas historias romper el discurso mediante saltos temporales hacia el pasado. Estas analepsis son fundamentales en muchas historias, gracias a ellas conocemos aspectos importantes del pasado de los personajes, que muestran cierta complicación y evolución a lo largo de las páginas. Se trata de breves historias de gran interés literario. 
Ahora comentaréis el tema que habéis elegido de los seis últimos cuentos.

lunes, 28 de enero de 2013

La casa de Bernarda Alba: análisis y comentario

Hemos hablado ya en 1º bto CT de esta obra de Federico García Lorca, obra teatral interior en la que sociedad se ve dibujada a través de unas relaciones viciadas. Ahora es tu turno: comenta el tema que te ha tocado.

domingo, 27 de enero de 2013

El nuevo libro de 3º ESO ¿Y a ti aún te cuentan cuentos...?

No todo es rosa a nuestro alrededor, por eso la propuesta de este libro como claroscuro que complementa al ya leído. 
Hemos leído de la mano de Ana Alcolea en la primera evaluación una hisotoria de jóvenes adolescentes en un ambiente ideal, con un vocabulario exquisito y una trama blanca llena de amor, amistad y conocimiento. Ahora vamos a leer un libro que recoge la marginalidad que a veces puede rodear nuestra vida, que pasamos sin ver o sin querer ver. 
Este libro protagonizado por jóvenes va mostrar una adolescencia que rechaza los estudios, que vive en ambientes de drogas y que trata temas como la prostitución. El vocabulario, reconocido por todos vosotros, lleno de coloquialismos, vulgarismos y frases hechas os hace sonreír, la historia nos sobrecoge.
Ya hemos comentado que el autor, Félix Teira, también es aragonés, también es profesor y también conoce bien a los alumnos...  sin embargo, nada tiene que ver este libro con la obra de Ana Alcolea.
El despertar ante una realidad nada poética es el arranque del libro. Dadle una oportunidad. Lo leeremos en clase como siempre. Espero que os guste o al menos que no os disguste.

domingo, 6 de enero de 2013

Agradecimientos

Gracias a los alumnos que habéis visitado el blog de la biblioteca durante la Navidad, sé que habéis sido muchos,  y especialmente a los que habéis vencido la pereza de teclear unas palabras y habéis comentado el libro de Ana Alcolea. Sinceramente, muchas gracias. Nos vemos pronto en otra aventura literaria. Feliz año lleno de libros. Por cierto, a los anónimos: podéis dejar vuestro nombre, no pasa nada de nada por hacerlo; pero si preferís el anonimato, es una opción posible.

viernes, 5 de octubre de 2012

Ana Alcolea, Donde aprenden a volar las gaviotas.

Hace dos años tuve el placer de conocer a Ana Alcolea, vino a presentar su libro a mi antiguo instituto. Fue un encuentro realmente agradable, a los alumnos los cautivó... como hace con sus libros. Ese libro, Donde aprenden a volar las gaviotas, vuelvo a leerlo estos días con mis alumnos de 3º ESO. Para ellos recupero mis palabras dichas entonces para mi blog y para el blog de mi anterior biblioteca. Son las mismas ayer y hoy porque mismo es el libro y los sentimientos que me despiertan. Disfrutaremos de su lectura: viajaremos, leeremos, aprenderemos y seremos más libres.


lunes, 1 de octubre de 2012

Demos la bienvenida a un nuevo curso lleno de libros, lecturas, pensamientos y textos para compartir o leer a solas. Recordemos juntos que leer es aprender, es disfrutar y sentir y enamorar... Leer es crecer y descubrirse. Para desear a todos que la lectura nos haga mejores, esta cita de Roald Dahl.



Ahí va una cita del gran Cortázar para pensar en lo inefable:

 Y otra de Rousseau para diferenciar conceptos y debatir ideas:




(imágenes tomadas del grupo de Facebook Literatura+1)

lunes, 5 de marzo de 2012

Lectura recomendada marzo 2012: Palmeras en la nieve, de Luz Gabás


Año de 1953.
Kilian abandona la nieve de la montaña de Huesca para comenzar, junto a su hermano Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica: la isla de Fernando Poo. En las entrañas de esa ínsula exuberante y seductora le espera su padre, un veterano de la plantación Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los cacaos más maravillosos del mundo.
En esta tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao de la finca de Sampaka... Pasión, amor, odio, amistad entre colonos y nativos marcan el debut literario de Luz Gabás con Palmeras en la nieve.