miércoles, 26 de octubre de 2016

Constanza Mekis y el día de las bibliotecas

Ayer, 24 de octubre y día de las bibliotecas, tuvimos el placer de escuchar a esta mujer que ha removido todo Chile, levantando las bibliotecas escolares CRA (como se llama allí su proyecto de innovación y pedagogía).
Nos explicó su proyecto y a mí, personalmente, me llegaron unas cuantas expresiones suyas, que comparto porque creo que hacen pensar y que no entrecomillo porque no son literales, pero que vendrían a decir algo así:

  • El objetivo del docente y del bibliotecario es mediar, mediar entre el alumno y la cultura. 

  • Queremos tener alumnos inquietos, que se pregunten y pregunten, que lean, que investiguen.

  • La lectura debe transformar al lector, debe hacer de la persona alguien nuevo.


jueves, 13 de octubre de 2016

Bob Dylan


Iniciamos la temporada con un premio Nobel que ha despertado polémica. Seguramente te suenan mil canciones, has leído o escuchado algún poema y la noticia te ha sorprendido. Bueno, la controversia está servida. De momento, pincha aquí para recordar la letra de Blowing in the wind, de Bob Dylan y déjate llevar por el viento.

Letra de la canción Blowing in the wind, de Bob Dylan, en inglés (english lyrics)

How many roads must a man walk down
Before you call him a man
How many seas must a white dove sail
Before she sleeps in the sand
How many times must the cannonballs fly
Before they are forever banned
The answer, my friend, is blowing in the wind
The answer is blowing in the wind
How many years can a mountain exist
Before it is washed to the sea
How many years can some people exist
Before they're allowed to be free
How many times can a man turn his head
And pretend that he just doesn't see
The answer, my friend, is blowing in the wind
The answer is blowing in the wind
How many times must a man look up
Before he can see the sky
How many ears must one man have
Before he can hear people cry
How many deaths will it take
Till he knows
That too many people have died
The answer, my friend, is blowing in the wind
The answer is blowing in the wind 
Bob Dylan - Blowing in the wind


Letra en español de la canción de Bob Dylan, Blowing in the wind (letra traducida)

Cuántos caminos debe recorrer un hombre,
antes de que le llames "hombre"
Cuántos mares debe surcar una blanca paloma,
antes de dormir en la arena.
Cuántas veces deben volar las balas de cañón,
antes de ser prohibidas para siempre.
La respuesta, amigo mío, está flotando (silbando) en el viento,
la respuesta está flotando en el viento.
Cuántos años puede existir una montaña,
antes de que sea lavada (arrasada) por el mar.
Cuántos años pueden vivir algunos,
antes de que se les permita ser libres.
Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza,
y fingir que simplemente no lo ha visto.
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.
La respuesta está flotando en el viento.
Cuántas veces debe un hombre levantar la vista,
antes de poder ver el cielo.
Cuántas orejas debe tener un hombre,
antes de poder oír a la gente llorar.
Cuántas muertes serán necesarias,
antes de que él se de cuenta,
de que ha muerto demasiada gente.
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.
La respuesta está flotando en el viento.
Bob Dylan - Blowing in the wind - Flotando en el viento

jueves, 12 de mayo de 2016

CONCURSO DE BIBLIOTECA 2015-2016




CONCURSO DE BIBLIOTECA 2015-2016




MODALIDAD
CICLO
LOGO
SEGUNDO CICLO

“Tomilla”


ILUSTRACIÓN
SEGUNDO CICLO

“Batpuch”


MICRORRELATO
PRIMER CICLO

“Lunnaris”

SEGUNDO CICLO

“Géminis”


POESÍA
PRIMER CICLO

“Niebla”

SEGUNDO CICLO

“Celeste”


PRÓXIMAMENTE DAREMOS A CONOCER LOS NOMBRES REALES

ALICIA en el MARTÍNEZ VARGAS

Hemos concluido un curso de trabajo de Alicia en el país de las maravillas con una interesante puesta en común en la sala Zueras de la UNED que se puede visitar hasta el 23 de mayo de 18-20h, incluidos sábados.

El acto tuvo la presencia de Rosa Tabernero (Universidad de Zaragoza) que, una vez más, ha colaborado con Laura Fontova (Coordinadora de bibliotecas de la Comarca de Somontano). Esta especialista compartió su visión en pasos de la obra de Carroll, centrándose en distintos aspectos: personajes, lenguaje...  Con su exposición oral dio paso a la artística en la que nuestro instituto ha tenido su rincón.
 
Rosa Tabernero y los dibujos de 1º ESO Mnez. Vargas
Nuestro instituto ha aportado dos fuentes de trabajo creativo: 
Por una parte, los alumnos/as de 1º ESO han trabajado a lo largo del curso la creación de animales fantásticos y se han centrado en la creación a partir del gato de Cheshire. 

Por otra parte, el alumnado de 4º ESO ha trabajado a lo largo del curso la obra de Alicia en el país de las maravillas: En la primera evaluación manejamos distintas ediciones de Alicia, los alumnos pudieron leer en la hora de lectura el precioso álbum ilustrado de Alicia por Dautremer. Durante la segunda evaluación trabajamos en clase conceptos literarios que nos iban a descubrir la importancia de Alicia: las vanguardias y el caligrama, el sinsentido y los juegos de palabras...Ya en esta tercera evaluación hemos dedicado dos semanas enteras de trabajo en clase, más los ratos que los alumnos hayan regalado a Alicia en sus casas, a la creación: los alumnos/as podían elegir entre un caligrama, actualizar un capítulo de Alicia o crear un texto siguiendo el sin sentido que L. Carroll da a algunos personajes y parlamentos. Cada uno ha elegido y en clase han dibujado, leído, escrito, tachado... hasta crear una serie de textos propios. 
Caligramas de 4º ESO IES Mnez. Vargas

Textos creados en 4º ESO IES Mnez. Vargas

Muestra de todo esto se puede ver en la UNED, junto con el trabajo de otros centros a los que se ha sumado el Bachillerato de Artes de Huesca que ha aportado verdaderas obras de arte. 
 







Nuestra exalumna Cristina Pardos y su obra












Un trabajo de conjunto que resulta enriquecedor, fruto del esfuerzo de todos y para que todo Barbastro pueda disfrutarlo.




jueves, 17 de diciembre de 2015

SI LEES SERÁS MÁS FELIZ... Y EN NAVIDAD, MÁS.

NO HAY NADA COMO DISFRUTAR DE UN BUEN LIBRO DURANTE UNOS DÍAS DE DESCANSO. 
DESDE LA BIBLIOTECA DEL IES MARTÍNEZ VARGAS HEMOS SELECCIONADO UNOS CUANTOS LIBROS PARA TI. ELIGE UNO Y DISFRUTA.
Podemos leer obras que crean mundos nuevos como:
  1. P. Rothfuss, El nombre del viento y  El temor de un hombre sabio .  Creador de un universo literario que además permite que sigas en directo su proceso creativo en http://lahistoriadekvothe.com/
Libros que nos hagan viajar al pasado como:
  1. Rosa Montero, Historia del rey transparente ( puedes actualizar su obra y ampliarla con su vertiente periodística en http://www.rosamontero.es/). Obra que nos ofrece viajar al pasado con ropas de mujer y vivir en un mundo masculino con final sorprendente.
  2. Laura Gallego ofrece otra visión de una época parecida con Finis mundi (si te apasiona esta autora de obra tan variada seguro que conoces http://www.lauragallego.com/ aquí puedes encontrar todas sus colecciones). 
  3. Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento (puedes consultar muchas más obras en http://www.carlosruizzafon.com/) nos lleva de viaje a un pasado más reciente y próximo. Para buenos lectores.
  4. M. Pearl, El último Dickens y La sombra de Poe ( http://www.matthewpearl.com/ aquí puedes consultar sobre el autor y su obra). Es tu autor si quieres leer novelas que reconstruyen una época  a partir de un gran escritor y sumergirte en un ambiente lleno de intriga. Para lectores adultos.
  5. Viviendo distintas opciones de un pasado lleno de arte con :
  1. El nombre  de la rosa, Umberto Eco. Guillermo de Baskerville intentará  esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudará en su labor el novicio Adso, un hombre joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida. Eco nos ofrece  una minuciosa reconstrucción tanto  de una época  como del monasterio en el que se desarrollan los hechos. Además de la intriga de la trama, la novela está escrita con un  humor sutil y una prosa ágil que hacen muy amena la lectura.
  2. La cena secreta, Javier Sierra. Enero de 1497. La corte papal de Alejandro VI recibe una serie de cartas anónimas en las que se denuncia a Leonardo Da Vinci por herejía en su Última cena. Fray Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en la interpretación de mensajes cifrados, es enviado a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro está dando a la obra y tratar de descifrar la clave que se esconde en la última de las cartas recibidas
  3. La sonrisa de la Gioconda, Luis Racionero, Leonardo cuenta su vida al final de sus días. Interesante descripción de la época, los personajes y  ciudades del siglo XVI. 
  4. El maestro del Prado, Javier Sierra. En la obra se cuentan detalles curiosos, desconocidos y muy interesantes de los principales cuadros y pintores del Museo del Prado. Esta aventura se inicia  cuando Javier Sierra tropieza en las galerías del Museo del Prado con un misterioso personaje que se ofrece a explicarle las claves ocultas de algunas de sus obras maestras. Visiones místicas, anuncios proféticos, conspiraciones, herejías y hasta mensajes que parecen llegados del «otro lado» inspiraron a maestros como Rafael, Tiziano, el Bosco, Juan de Juanes, Botticelli, Brueghel o el Greco. Y según ese inesperado maestro, lo que todos ellos dejaron escrito en sus pinturas es tan sobrecogedor como revolucionario. 
  5. El paraíso en la otra esquina, Mario Vargas Llosa. La novela narra la vida de  dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos pero que aspiran a  un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos. Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones. 
Podemos dedicarnos a disfrutar de obras clásicas como:
  1. L. Carroll, Alicia en el país de las maravillas en cualquiera de sus ediciones pero te recomendamos el álbum ilustrado por Rébecca Dautremer en tamaño reducido de Edelvives.
Si nos falta tiempo podemos buscar un rato estos días de reuniones y fiestas para leer breves narraciones intensas, es decir, cuentos de grandes autores: 
  1. desde Chéjov, que puedes encontrar en ediciones más o menos voluminosas, a los mundos oscuros de Armas secretas de Julio Cortázar. Para lectores adultos.
  2. El libro de los 101 cuentos. Una selección de Christian Strich de los más bellos cuentos europeos y que han sido ilustrados con más de seiscientas magníficas ilustraciones. de la Ed Anaya.
Si lo que te gusta es  el cine,  acércate a esta autora antes de que  el cine la traduzca a imagen:
  1. Irène Némirovsky, Suite francesa, El vino de la soledad o El baile. Escritora emblemática de la literatura francorrusa en el momento terrible de persecución nazi. Para lectores adultos.
Pero si lo que  prefieres es  la imagen puedes revisitar las novelas gráficas:
  1. F. Miller, Sin city o La escena del crimen, Ed Brubaker y Michael Lark. Obras oscuras y policiacas ya clásicas. Para lectores adultos.
  2. Puedes dejarte llevar por las historias de Paco Roca, Arrugas. Tal vez te interese su última obra que puedes ojear en  http://www.pacoroca.com/.
  3. Cómics sensacionales de  Santiago Segura, Ed. Larousse. No es un cómic pero sí un libro sobre cómics, exactamente sobre 79 cómics históricos. Es un precioso volumen de tapa dura a todo color con más de 100 páginas con un montón  de imágenes de cómics. Hay cómics de todas las épocas, orígenes y estilos. En sus páginas conviven desde el “Pato Donald”  de Carls Barks con “Fénix” de Osuma Tezuka hasta “La familia Ulises” de Benejam.
También es un buen momento para realizar lecturas familiares, leer juntos padres e hijos: 
  1. INMA CHACÓN. Nick. Un libro sobre los peligros de las nuevas tecnologías cuando no se utilizan correctamente. Además, acerca a los padres al mundo emocional de los adolescentes y viceversa.
  2. J.R. PALACIO. La lección de August. Una historia de maduración, superación y aprendizaje de un personaje, August Pullman, que será difícil de olvidar.
Tal vez durante estos días nos apetezca  reflexionar sobre la educación de la mano de:
  1. AUGUSTO CURY. Padres brillantes, maestros fascinantes. Es un libro sobre educación para padres y profesores, en el que cultivar la emoción posibilita la expansión de la inteligencia de los jóvenes.
Y si lo que te gusta es recuperar la lectura de siempre, ahí van varias posibilidades diferentes: 
  1. Un clásico de la literatura ilustrada: Luis Gutiérrez, Cornelia Bororquia. Es un texto clásico y desconocido en el que la tolerancia y la razón se enfrentan al fanatismo religioso.
  2. Una novela que puedes leer con 12, 21  o con 90 años y siempre triunfa: Michael Ende, Momo.
  3. La novela más leída en las últimas décadas: Ken Follet, Los pilares de la tierra.
  4. O la historia de todas las historias (después de la Biblia y El Quijote): G. García Márquez, Cien años de soledad.
  5. O si te apetece algo en inglés romántico, no te puedes perder la obra de teatro Love Letters de autor americano A. R. Gurney, finalista en el premio Pulitzer de Teatro.
O tal vez sea el momento de estar a la última y leer recién salido de imprenta:
  1. Un breve repaso a nuestra historia acompañado de imágenes llenas de fuerza: Arturo Pérez-Reverte, La Guerra Civil contada a los jóvenes.
  2. La última novela de esta escritora española en Nueva York: Elvira Lindo, Noches sin dormir.

SEGURO QUE HAY UN LIBRO PARA TI ESTAS VACACIONES.

FELICES FIESTAS A TODOS DESDE LA BIBLIOTECA DEL IES MARTÍNEZ VARGAS

miércoles, 18 de noviembre de 2015